No podemos ni debemos abandonar al pueblo de Afganistán dice Guterres al Consejo de Seguridad
Paz y seguridad
El titular de la ONU insta a todas las partes,
especialmente a los talibanes, a actuar con la máxima moderación, mientras el
embajador del país ante la Organización asegura que el miedo se ha apoderado de
Kabul y de las personas desplazadas desde otras provincias que han acudido a la
capital, considerada como el último refugio de Afganistán.
Mientras este lunes los afganos intentaban
desesperadamente escapar de los talibanes y subir a los aviones en el
aeropuerto de Kabul, el Secretario General de la ONU hizo un
llamamiento a la unidad internacional respecto a Afganistán, en una sesión
informativa ante una sesión de emergencia del Consejo de Seguridad.
Guterres instó a la comunidad internacional a
permanecer unida y emplear todos los recursos posibles para hablar “con una
sola voz en defensa” de los derechos humanos en Afganistán, especialmente de
las mujeres y las niñas, y garantizar que el país no vuelva a convertirse en
una plataforma o refugio de organizaciones terroristas.
"Los próximos días serán cruciales", dijo el
titular de la ONU. "El mundo está mirando. No podemos ni debemos abandonar
al pueblo de Afganistán".
Esta grave hora
El Secretario General señaló que la comunidad
internacional sigue los acontecimientos en Afganistán “con el corazón encogido
y una profunda inquietud por lo que se avecina”.
Tras apoderarse de grandes franjas de territorio en
los últimos meses, los talibanes tomaron el domingo el control de la capital,
Kabul, donde viven unos seis millones de personas.
Según informaciones aparecidas en los medios de
comunicación, el presidente Ashraf Ghani ha huido del país y los
afganos han acudido masivamente al aeropuerto para abandonar la nación.
“En este momento tan grave, insto a todas las partes,
especialmente a los talibanes, a actuar con la máxima moderación para proteger
vidas y garantizar que se puedan satisfacer las necesidades humanitarias”,
destacó.
El embajador de Afganistán ante la ONU, Ghulam M.
Isaczai, se dirigió al Consejo hablando del miedo que se ha apoderado de Kabul
y de las personas desplazadas desde otras provincias que han acudido a la
capital, considerada como el último refugio del país.
"Los residentes de Kabul informan de que los
talibanes ya han empezado a registrar casa por casa en algunos barrios
de Kabul, registrando nombres y buscando personas en su lista de
objetivos", dijo Isaczai. "Ya hay informes de asesinatos selectivos y
saqueos en la ciudad".
Preocupación por las mujeres y las niñas
El Secretario General destacó la necesidad de proteger
a los civiles y permitir el acceso de la ayuda humanitaria. Instó a las
naciones a mostrar su disposición a recibir a los refugiados afganos y a
detener cualquier deportación. "Ahora es el momento de permanecer
unidos", dijo.
Guterres pidió a la comunidad internacional que
se exprese al unísono para defender los derechos humanos, y
manifestó su especial preocupación por las crecientes violaciones contra las
mujeres y las niñas. "Es esencial que se protejan los derechos de las
mujeres y las niñas afganas, que tanto ha costado conseguir", subrayó.
"Buscan el apoyo de la comunidad internacional,
la misma que les aseguró que se ampliarían las oportunidades, se
garantizaría la educación, se extenderían las libertades y se asegurarían
los derechos".
Eliminar la amenaza terrorista
La unidad internacional también será fundamental para
garantizar que Afganistán no vuelva a ser utilizado como plataforma o refugio
de organizaciones terroristas, continuó.
"Hago un llamamiento al Consejo de Seguridad -y a
la comunidad internacional en su conjunto- para que permanezcan unidos,
trabajen juntos y actúen juntos, y utilicen todas las herramientas a su
disposición para suprimir la amenaza terrorista global en
Afganistán y garantizar que se respeten los derechos humanos
básicos", dijo Guterres.
"Independientemente de quién ostente el poder,
estos dos principios fundamentales -en los que nuestro mundo está profundamente
interesado- deben mantenerse".
El Secretario General subrayó el compromiso de
la ONU de apoyar a Afganistán. El personal y las oficinas permanecen en las
zonas que han quedado bajo el control de los talibanes, y la mayoría del
personal y los locales han sido respetados, informó.
Mantener el camino
El titular de la ONU añadió que dado que aproximadamente
la mitad de los afganos, unos 18 millones de personas, dependen de la ayuda
humanitaria, es esencial que se sigan prestando los servicios básicos.
"En una declaración emitida ayer, los talibanes
dijeron que trabajarían con las instituciones existentes", dijo
Guterres. "Es crucial que se sigan pagando los sueldos de los
funcionarios, que se mantengan las infraestructuras, que se reabran los
aeropuertos y que continúen los servicios sanitarios y educativos".
Aunque la ONU se adaptará a la situación de seguridad
en Afganistán, el Secretario General afirmó: "nos quedaremos y
cumpliremos en apoyo del pueblo afgano en esta hora de
necesidad."
Evitar la "matanza de civiles”
Por su parte, un grupo de expertos* de la ONU en
derechos humanos pidió una rápida acción mundial para evitar la "matanza
de civiles" en Afganistán, al tiempo que advirtieron que están en
riesgo dos décadas de trabajo en materia de salud, educación, cultura e
infraestructura social.
"Reiteramos categóricamente que es
inaceptable que los Estados se mantengan al margen cuando una
organización terrorista incluida en la lista del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas invade el territorio de Afganistán y comete actos que pueden
equivaler a crímenes de guerra y contra la humanidad", señalaron en un
comunicado.
Los expertos expresaron su indignación por los
"ataques gratuitos a civiles", los asaltos a periodistas y medios de
comunicación independientes y la violencia contra mujeres y niñas.
Afirmaron que los informes de 16 provincias afganas
muestran que las mujeres están sufriendo de nuevo las mismas violaciones de sus
derechos que se produjeron bajo el régimen talibán hace 20 años, como la
obligación de llevar el burka, el matrimonio forzado y las restricciones a la
libertad de movimiento.
Activar el Capítulo VII de la Carta de la ONU
Los expertos también instaron al Consejo de Seguridad
a "tomar las medidas apropiadas en virtud del Capítulo VII de la Carta (de
la ONU) para salvaguardar los derechos humanos y las necesidades humanitarias
del pueblo de Afganistán, entre ellas las de los más vulnerables, y para
abordar el papel de los Estados miembros en la prevención de actos de
terrorismo en virtud del derecho internacional".
El Capítulo VII se refiere a la respuesta del Consejo
a las amenazas a la paz, los quebrantamientos de la paz o los actos de
agresión, permitiendo incluso la acción militar para mantener la paz y la
seguridad internacional..
También recomendaron que los países apliquen sanciones
internacionales contra las organizaciones terroristas y garanticen el
acceso de la población civil a la ayuda humanitaria a medida que aumenten las
necesidades.
*Los 24 expertos independientes que firmaron la declaración forman de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.