Bachelet pide al Talibán que no cruce líneas rojas con los derechos de las mujeres y las niñas
![]() |
UNFPA Afganistán |
Estudiantes de obstetricia en la ciudad afgana de Kandahar aprendinedo las habilidades necesarias para salvar vidas.
ONU Derechos Humanos ha recibido informes
desgarradores y creíbles sobre el impacto en los civiles de violaciones del
derecho internacional humanitario y de los derechos humanos cometidas por todas
las partes en conflicto, pero destaca que muchas de ellas, incluidas
ejecuciones sumarias, fueron cometidas por el Talibán.
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos
Humanos pidió este martes al Talibán que adopte normas de gobernanza
responsables y respetuosas con los derechos humanos, y a que trabajen para
restablecer la cohesión social y la reconciliación.
Durante una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos dedicada a
Afganistán, Michelle Bachelet indicó haber recibido durante las últimas
semanas informes desgarradores y creíbles sobre el impacto en los
civiles de las violaciones del derecho internacional humanitario, así como
de violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos por las partes en el
conflicto.
Bachelet explicó que muchos de estos abusos ocurren en
zonas bajo control efectivo de los talibanes e incluyen ejecuciones sumarias de
civiles y de miembros de las fuerzas de seguridad nacionales afganas;
restricciones a los derechos de las mujeres -incluido su derecho a circular
libremente y el de las niñas a asistir a la escuela-; reclutamiento de niños
soldados; y represión de las protestas pacíficas.
“Muchas personas temen ahora las represalias de los talibanes contra quienes colaboran con el gobierno o con la comunidad internacional, contra quienes han trabajado para promover los derechos humanos y la justicia, o contra quienes, sencillamente, consideran que su estilo de vida y sus opiniones son contrarios a la ideología talibán”, explicó.
![]() |
UNAMA/Najeeb Farzad |
Escolares cogidos de la mano aprovechando los últimos momentos de luz solar para terminar su juego en Kabul, Afganistán,
El Talibán ha de demostrar que cumplirá con sus anuncios
Tras los compromisos anunciados por el Talibán de que
respetarán el derecho de las mujeres a trabajar y el de las niñas a ir a la
escuela, dentro de la interpretación que hacen los talibanes de la ley
islámica, o los de los miembros de las minorías étnicas y religiosas, destacó
que ahora le corresponde convertir estos compromisos en realidad.
“Al hacerse con el control efectivo de gran parte del
país, deben garantizar, en esas zonas, el respeto permanente de los compromisos
internacionales en materia de derechos humanos contraídos por el Estado, así
como asegurar la prestación continua, e incluso reforzada, de servicios
públicos esenciales, sin discriminación, para todos”, alertó.
Añadió que “el derecho internacional de los derechos
humanos es inmutable. El disfrute de los derechos humanos no está sujeto a
cambios en el control del territorio o de la autoridad de facto”.
![]() |
UNICEF/Monique Awad |
Diez millones de niños necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir en Afganistán.
Las niñas han de tener un acceso garantizado a una educación secundaria
La Alta Comisionada delineó “una línea roja básica”
en el trato que el Talibán dispensará a las mujeres y las niñas y en
el respeto de sus derechos a la libertad, la libertad de movimiento, la
educación y el empleo guiándose por las normas internacionales de Derechos
Humanos.
Como ejemplo esencial del compromiso del Talibán con los derechos humanos de las niñas pidió que se garantizara su acceso a una educación secundaria de calidad.
Hay que lograr un Gobierno más inclusivo
Al mismo tiempo, pidió un Gobierno con una
participación significativa de las mujeres y con representación de las diversas
comunidades afganas.
“Debe haber un diálogo genuino e inclusivo, que
incluya a las mujeres y a los miembros de las diversas comunidades étnicas y
religiosas de Afganistán, con el fin de abordar los problemas subyacentes a los
que se enfrenta el país, las causas profundas de la discriminación y los
legados duraderos de décadas de conflicto”, advirtió.
También destacó la necesidad de que no haya
represalias ni sanciones contra “los miles” de defensores de los derechos
humanos y que debe respetarse el mandato, las operaciones y la
independencia de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán.
Por último, exhortó a todos los Estados a crear vías
seguras para los refugiados y migrantes, que amplíen los programas de asilo y
reasentamiento y que detengan inmediatamente la deportación de afganos que
buscan protección.
“Los países vecinos necesitarán recursos financieros y
logísticos adicionales para ayudar a los refugiados, y todos los Estados deben
ser conscientes de su obligación de dar protección y asistencia a quienes huyen
del peligro”, concluyó.
Afganistán ha de respetar los derechos humanos de todo el mundo
Posteriormente, el Consejo de Derechos Humanos adoptó
por unanimidad una resolución en la que pide que se respeten plenamente los
derechos humanos de todas las personas en Afganistán e insta enérgicamente a
todas las partes implicadas en el conflicto a respetar sus obligaciones en
virtud del derecho internacional, junto a un alto el fuego inmediato
El documento también insta a la comunidad
internacional a seguir comprometida con un Afganistán inclusivo y
representativo y con su pueblo mediante vías políticas, humanitarias, de
derechos humanos y de desarrollo.
Del mismo modo, el organismo solicitó a la Alta Comisionada que presente una actualización oral sobre la situación de los derechos humanos en Afganistán durante su cuadragésimo octavo período de sesiones que tendrá lugar entre el 13 de septiembre y el 8 de octubre.