Mundial contra la Desertificación: la degradación de tierras socava el bienestar de 3200 millones de personas
“La restauración de tierras, una opción sencilla,
barata y accesible para todo el mundo, contribuye a eliminar el carbono de la
atmósfera, a ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse al cambio
climático y a aumentar la producción agrícola cada año en 1,4 billones de
dólares”, dice el titular de la ONU
El Secretario
General de las Naciones Unidas afirma en su mensaje por el Día
Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, celebrado este jueves,
que la humanidad está inmersa en un enfrentamiento “implacable y
autodestructivo contra la naturaleza” y que por ello es necesario hacer las
paces con nuestros ecosistemas.
“La biodiversidad está
disminuyendo, la concentración de gases de efecto invernadero está aumentando y
las huellas de nuestra contaminación se pueden encontrar hasta en las islas más
remotas y las cumbres más altas”, alertó António Guterres.
Por ello, el titular de la ONU
afirmó que la degradación de tierras ya sea a consecuencia del
cambio climático o de la expansión de la agricultura, las ciudades y las
infraestructuras, mina el bienestar de 3200 millones de personas,
perjudica la biodiversidad y comporta la aparición de enfermedades infecciosas
como la COVID-19.
Guterres explicó en su mensaje
que la restauración de tierras, una opción sencilla, barata y accesible para
todo el mundo, contribuye a eliminar el carbono de la atmósfera, a ayudar a las
comunidades vulnerables a adaptarse al cambio climático y a aumentar la
producción agrícola cada año en 1,4 billones de dólares.
“De hecho, es una de las
formas más democráticas y favorables a los pobres de acelerar el progreso
hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, resaltó.
Coincidiendo con el inicio
del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, el
titular de la ONU emplazó a todo el mundo a comprometerse a colocar la salud de
los suelos en el centro de las iniciativas de planificación.
Los compromisos
adquiridos por más de un centenar de países con motivo del inicio
del Decenio concretan la restauración de cerca de 800 millones de
hectáreas -un tamaño comparable a la superficie de China- a lo
largo de los próximos 10 años.
Costa Rica participa de lleno
en las celebraciones
Por su parte,
la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ha
anunciado diversas actividades y materiales en su web oficial para
celebrar el Día.
Entre ellos, y en clave
regional, destaca el Evento de alto nivel organizado por el presidente de Costa
Rica, Carlos Alvarado, y un Programa de entrevistas coproducido con el
ministerio de Medio Ambiente y Energía de la nación centroamericana.
Puede consultar los horarios
de estas actividades, junto a la programación completa de eventos por el Día
Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, en el sitio web
de la Convención.