El Día Mundial contra el Trabajo
Infantil se celebra el 12 de junio de cada año, con el objetivo de
sensibilizar y denunciar la explotación infantil que se lleva a cabo en muchos
países del mundo, donde se obliga a los niños a trabajar, negándoles todo
derecho a la educación, la salud y una vida plena que le permita su desarrollo
y bienestar integral.
En el año 2015, los dirigentes mundiales adoptaron
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un
renovado compromiso para acabar con el trabajo infantil. En particular,
la meta 8.7 hace un llamamiento a la comunidad internacional
para: "adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el
trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata
de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas
de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños
soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas".
La realidad sobre el
trabajo infantil
La explotación infantil: un mal de
nuestra sociedad actual
Es una triste y cruda realidad de muchos países en
todo el mundo, donde los niños y jóvenes son obligados a trabajar desde edades
muy tempranas. Lamentablemente, esta situación ha venido ocurriendo durante
décadas, sin que los gobiernos hayan encontrado una salida satisfactoria para
resolver esta problemática, que cada vez es más recurrente y alarmante.
Muchos de ellos no tienen acceso a la educación ni a
las necesidades básicas de todo ser humano, como son la salud y la
alimentación.
La principal causa radica en que estos niños y jóvenes
deben trabajar para ayudar a sus padres a sostener a su grupo familiar,
situación que ocurre con mayor frecuencia en aquellos países con elevados
índices de pobreza y miseria.
¿Qué es el trabajo infantil?
Uno de los principales objetivos de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) fundada en el año 1919 fue la de
abolir el trabajo infantil, adoptando y supervisando los estándares laborales
de edad mínima, que debería coincidir con la edad en que cesa la obligatoriedad
de ir a la escuela.
El trabajo infantil, prohibido en el derecho
internacional, comprende tres categorías:
- Las formas peores de trabajo
infantil: esclavitud,
trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo
forzoso, reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos
armados, prostitución, pornografía, y otras actividades ilícitas.
- Trabajos realizados por niños
que no alcanzan la edad mínima especificada para ese tipo de trabajo según la legislación
nacional, de acuerdo con normas internacionalmente aceptadas, que impida
la educación y el pleno desarrollo del niño.
- Un trabajo que ponga en peligro
el bienestar físico, mental o moral del niño, ya sea por su propia
naturaleza o por las condiciones en que se realiza, denominado trabajo
peligroso.
El papel de UNICEF en la erradicación
del trabajo infantil
De acuerdo a un estudio realizado por UNICEF,
se estima que aproximadamente más de 150 millones de niños y adolescentes son
forzados a trabajar. Las cifras registradas por la Organización
Internacional del Trabajo son bastante preocupantes, ya que casi 8
millones de ellos desempeñan roles domésticos, siendo niñas en su mayoría.
Una vez que son captadas para prestar este servicio,
son víctimas de todo tipo de vejaciones. Además, es un trabajo de alto riesgo
para sus vidas, donde no gozan de ningún tipo de beneficio ni contrato laboral
debido a su edad. Son alejadas de sus familias y utilizadas prácticamente como
esclavas de forma clandestina.
Para UNICEF, esta es una situación que debe llamar a
la reflexión y buscar los mecanismos para prevenir estas situaciones
indeseables. En este sentido, esta importante organización ha estado brindando
ayuda a través de programas integrales y así cambiar la dura realidad de
millones de niños.
2021¨ "¡Actuar ahora: poner fin al trabajo infantil!"
En la celebración del Día Mundial Contra el
Trabajo Infantil para el año 2021 el lema o tema central es ¡Actuar
ahora: poner fin al trabajo infantil!, en virtud de la ratificación del
Convenio Nº 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre las peores
formas de trabajo infantil.
La crisis económica generada durante la pandemia por
COVID-19 continuará agravando la erradicación del trabajo infantil. Es por ello
que se promoverá una "Semana de Acción", con la
finalidad de integrar a la Sociedad Civil e instituciones públicas y privadas
en el cumplimiento de los "Compromisos de Acción 2021",
basados en las siguientes estrategias:
- Actuar: identificación de los
compromisos de acción para el año 2021.
- Inspirar: divulgar historias y
experiencias sobre la erradicación del trabajo infantil.
- Ampliar: compartir ideas con
agentes del cambio aliados.
2020: "COVID-19: Protejamos a los
niños contra el trabajo infantil, ¡ahora más que nunca!"
El lema de la campaña del año 2020 de esta efeméride
se denominó "COVID-19: Protejamos a los niños contra el trabajo
infantil, ¡ahora más que nunca!".
Se estima que la crisis que atraviesa el mundo por la
pandemia por COVID-19, puede ser un agravante en el incremento del número de
niños que son utilizados para trabajar a edades muy tempranas, afectando
principalmente a las poblaciones de los países más pobres.
El impacto económico generado por la pandemia empujará
a más familias a obligar a sus hijos a trabajar y buscar los medios económicos
que le permitan traer el dinero suficiente al hogar, sin importar las
consecuencias que esta situación les genere.
La campaña estuvo organizada en conjunto con la Alianza
Internacional de Cooperación sobre el Trabajo Infantil y la Agricultura y
la Marcha Mundial contra el Trabajo Infantil.
La UNICEF y la OTI analizaron el posible impacto que
tuvo el COVID-19 en los avances que se han logrado para frenar y erradicar el
trabajo infantil en el mundo.
Filmografía sobre trabajo infantil
Queremos compartir algunos títulos de películas y
documentales sobre el trabajo y la explotación infantil como temática central:
- Trabajo pa’ la casa (Chile, año
2013): documental
que muestra las condiciones de vida de cuatro niños trabajadores en Chile.
- La Cosecha (EEUU, año 2011): la temática de este
documental se basa en la historia de 3 niños hijos de inmigrantes, que
trabajan en los campos agrícolas de Estados Unidos.
- The Dark Side of Chocolate
(Dinamarca, año 2010): es un documental sobre la explotación infantil de
niños africanos en la producción de chocolate, realizando trabajos
forzados bajo abuso físico y sin remuneración.
- Los Herederos (México, año
2009): este
documental refleja la situación del trabajo infantil en México, marcada
por la situación de pobreza de millones de personas en este país.
- Quisiera ser Millonario (La
India/Reino Unido, año 2008): película que describe la visión retrospectiva
de un participante indio en el concurso "Quien quiere ser
millonario", reflejando las condiciones de explotación, prostitución
y trabajo infantil que afrontan los niños en La India.
¿Cómo podemos apoyar la erradicación del
trabajo infantil?
En la lucha para erradicar el trabajo infantil a nivel
mundial podemos marcar la diferencia, participando en las actividades y eventos
contemplados en los "Compromisos de Acción 2021",
aunando esfuerzos para la conformación de un movimiento global coordinado:
- Escribe a un decisor.
- Recauda fondos destinados a una
organización benéfica orientada a prevenir el trabajo infantil.
- Apoya el comercio justo de tu
localidad, beneficiando a niños y familias de escasos recursos.
Comparte información en las redes sociales acerca de
este interesante tema, agregando los hashtags #DíaMundialcontralelTrabajoInfantil
#endchildlabour2021