Las semillas de mijo, una poderosa arma contra el hambre
Las semillas de mijo han llegado para quedarse en Odisha, en la India, lugar donde la vida de la población ha cambiado “grano a grano”. La semilla resiste a las altas temperaturas de la zona, necesita poca agua para su producción y , además, beneficia la calidad del suelo. La agencia sobre alimentación de la ONU ha impulsado la cosecha del mijo entre los agricultores de la zona.
Una iniciativa respaldada por
el Programa
Mundial de Alimentos para entregar semillas de mijo a personas
vulnerables se está arraigando en Odisha, donde contribuye a combatir el hambre
y mejorar los medios de vida.
Subasa Mohanta no es ajena al hambre. Ha estado presente en la vida de esta campesina de 50 años, su esposo y sus dos hijos.
![]() |
ONU India/Anadi Charan Behera of Studio Priya, Bhubaneswar Subasa Mohanta con un ciclo de maleza. |
A pesar de que trabajaba 16 horas al día con una carga de trabajo extenuante como peón y acarreando piedras a un sitio de construcción, existía la posibilidad de regresar a su casa sin suficiente para comer.
Sin embargo, en 2018, una pequeña
bolsa de semillas transformó la vida de Subasa y su familia.
La campesina esparció las semillas
de mijo africano, que le había entregado el gobierno de Odisha como parte de un
programa rural respaldado por la agencia antes mencionada, en las 0,6 hectáreas
de tierra sin cultivar que rodea su casa de ladrillo y barro en el pueblo de
Goili, en el distrito de Mayurbhanj.
En unos dos meses, recogió su
primera cosecha de mandia (la palabra Odia para ragi o mijo
africano). De los cerca de 500 kilogramos que cosechó, que vendió a 40 rupias
el kilo, guardó una parte para alimentar las bocas hambrientas en casa y
repartió el resto entre amigos y familiares. Después, una vez más, sembró las
semillas en sus tierras de cultivo.
Mandia Maa, un símbolo
de esperanza
Durante los últimos tres años, la
historia de esperanza, confianza y empoderamiento de Subasa se ha entrelazado
con la génesis y el crecimiento de la Misión Odisha Millets, un
programa insignia del Departamento de Agricultura y Empoderamiento de los
Agricultores del gobierno regional.
Los rutina diaria de Subasa ahora se
divide entre cultivar su propia tierra,a las que se suman ahora 3,2 hectáreas
que ha alquilado, y asesorar a mujeres en Mayurbhanj y otros distritos de
Odisha sobre las mejores prácticas de cultivo de mijo.
También habla con los reporteros
locales que hacen fila para conocer a Mandia Maa, un apodo que se
ha ganado por su arduo trabajo y su predisposición ade probar una nueva cosecha
cuando pocos se mostraban dispuestos a hacerlo.
![]() |
ONU India/Anadi Charan Behera of Studio Priya, Bhubaneswar Un quiosco ambulante de mijo. |
El mijo africano no solo cambió la
fortuna de los Mohanta, que en actualidad cultivan también otros mijos como el
suan (mijo pequeño) y el sorgo, que ahora forma parte de la dieta familiar.
Desde mandia kakara pitha (una especie de panqueque)
hasta mandia malt (una bebida saludable para comenzar el día),
el tazón de nutrición de la familia también es parte del viaje del Programa
Misión Odisha Millets hacia el éxito.
La alta tolerancia de la planta de
mijo al calor (hasta 64 grados centígrados), la sequía y las inundaciones hacen
que su cultivo sea una opción adecuada para los agricultores en una era de
cambio climático y agotamiento de los recursos naturales.
El mijo requiere menos agua que el
arroz y el trigo, los dos alimentos básicos de la dieta india. Los mijos de
temporada corta crecen fácilmente sin fertilizantes, esto los convierte en una
opción más saludable y segura, tanto para el consumidor como para tierra donde
se cosecha. El cultivo intercalado de mijo con otros cultivos también beneficia
la calidad del suelo: ayudando a controlar la escorrentía del agua y a la
conservación del suelo en áreas propensas a la erosión.
“Además de ser una rica fuente de nutrientes y un cultivo resistente al clima, el mijo puede diversificar el sistema alimentario, contribuir a resiliencia y la adaptación, y mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores, incluidas las mujeres, a nivel nacional y regional”, dice Bishow Parajuli, representante del Programa Mundial de Alimentos y director en India.
![]() |
ONU India/Anadi Charan Behera of Studio Priya, Bhubaneswar Integrantes del grupo de autoayuda en la unidad de bio-entrada. |
Mujeres al frente
En Odisha, lo que comenzó hace
cuatro años con una entrega de folletos publicitarios, anuncios por megafonía
desde camionetas, distribución de semillas entre los aldeanos por parte de
voluntarios, especialistas de la comunidad y funcionarios del departamento de
agricultura, se ha convertido actualmente en un movimiento impulsado por grupos
de autoayuda de mujeres.
Las mujeres, quienes todavía son
vistas principalmente como mano de obra postcosecha y cuidadoras de semillas,
han tomado la iniciativa en el procesamiento de ragi, mejorando los
rendimientos de mijo con bioinsumos, y también dirigencafés y centros que
sirven platos a base de mijo.
El humilde jau (una papilla hecha con grano sin pulir), la forma más común de consumo de mijo en Odisha, se ha convertido en acompañamiento de otros platos tradicionales como bara, malpua, khaja y chakuli.
ONU India/Anadi Charan Behera of Studio Priya,
Valla publicitaria sobre la misión del mijo en Odisha |
Ya no es la comida de los pobres
Las semillas han echado raíces, pero
el camino a seguir no está libre de desafíos.
El mijo todavía se percibe como un
alimento de los pobres y los desfavorecidos, un problema de imagen que debe
abordarse a través de promociones, campañas en las redes sociales y mensajes de
concienciación de las celebridades.
El mijo necesita el apoyo del
consumidor urbano para encontrar el lugar que le corresponde en las estanterías
de las tiendas de alimentación, y dejar de ser la comida de los pobres.
A pesar de que para el mijo dé este
gran salto aún queden unos pocos veranos, las mujeres en las aldeas y pueblos
pequeños de Odisha se toman muy en serio su trabajo. Y las vidas ya están
cambiando, grano a grano.
ONU India/Anadi Charan Behera of Studio Priya, Bhubaneswar
Misión Odisha Millets
Lanzada en
2017, la misión es la primera iniciativa agrícola de su tipo que fomenta el
cultivo de mijo rico en nutrientes en la India oriental.
El objetivo de esta va más allá de
recuperar el mijo, el alimento tradicional de las tribus de Odisha, a los
platos. Su objetivo es fortalecer los medios de subsistencia y la seguridad
alimentaria de los pequeños agricultores alentándolos a adoptar cultivos
resistentes al clima y, al mismo tiempo, generando demanda del producto.
Cuando se estableció la Misión Odisha
Millets, cubría tan solo 72 bloques con una población tribal
distribuida en 14 distritos. En cuatro años, su alcance se ha extendido a 84
bloques en 15 distritos, en 15.608 aldeas y 110.448 agricultores.
Para reforzar la misión, la Asamblea
General de la ONU en 2021 adoptó una resolución patrocinada por
la India, declarando 2023 como el Año Internacional del Mijo.
Se espera que esta semilla se
convierta en una herramienta para abordar la desnutrición, junto con otros
esfuerzos en curso, especialmente entre las comunidades tribales más
vulnerables.
l consumo regular de mijo reduce el
riesgo de diabetes, enfermedades cardíacas y trastornos relacionados con la
digestión al tiempo que mejora la salud respiratoria y los sistemas muscular y
neural.