Volveremos a abrazarnos: la vacunación contra el COVID-19 en Colombia abre la esperanza
![]() |
OPS/Karen González |
El miércoles 17 de febrero, con el inicio de la vacunación contra la COVID-19 en Colombia, se abrió un camino de esperanza para prevenir la enfermedad, salvar vidas y avanzar en la activación económica segura.
Con llegada de las
primeras vacunas, se abre en el país latinoamericano un camino de esperanza
para prevenir la enfermedad, salvar vidas y avanzar en la activación económica
segura.
“Hace un año no veo a mi familia ni a mi pareja”, cuenta Alejandra
Bohórquez, fisioterapeuta del Hospital Regional de Zipaquirá encargado de la
rehabilitación de las personas que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos
por complicaciones por Covid-19, mientras se alista para recibir la vacuna
contra la enfermedad. “Aunque debo mantener las medidas de seguridad, este es
un paso importante para volver acercarme a mis seres queridos”, afirma.
Con llegada de las primeras vacunas, y el inicio de la vacunación el 17 de
febrero, una esperanza se ha abierto en Colombia, la que se espera sea el
principio del fin de la pandemia.
El país se convertirá en uno de los primeros del hemisferio en
recibir vacunas con ayuda de la ONU, a través del mecanismo COVAX, la
iniciativa de la Organización
Mundial de la Salud para una distribución equitativa de las
vacunas.
Esto fue posible gracias a que Colombia está listo para la introducción y
el despliegue exitoso para aplicar las vacunas.
Según el reporte del Ministerio de Salud y Protección Social, en
las primeras 48 horas de vacunación contra la COVID-19, 7854 miembros del
personal de salud que están en el frente de la lucha contra el
COVID-19 recibieron la primera dosis de la vacuna contra el virus.
“Todavía tenemos mucho camino por recorrer. En cuatro o cinco días
podríamos cumplir con la meta de vacunar a 50.000 trabajadores de la salud con
esta primera ola de vacunas”, indicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.
![]() |
UNICEF/Fauzan Ijazah Las vacunas COVID-19 deben ser para todos. |
El trabajo de la ONU
Durante varios meses la Organización Panamericana de la Salud,
sucursal de la OMS en el continente, ha trabajado con las autoridades
sanitarias de Colombia en la fase de alistamiento, a través de documentos
de orientación y asesoramiento directo, lo que ha servido como referencia para
el desarrollo del plan de vacunación y el establecimiento de prioridades en el
uso de las vacunas.
Colombia es uno de los 31 países que están utilizando la plataforma
desarrollada junto con la OMS, Unicef y el Banco Mundial para evaluar su
preparación para la introducción de vacunas.
Según la representante en Colombia de la agencia de la ONU para la salud en
las Américas, Gina También, la llegada de las vacunas es una parte de la
respuesta que, junto a las medidas de protección personal y distanciamiento
físico, contribuirán en la reducción de los casos y las muertes por
COVID-19.
“Los esfuerzos para cortar las cadenas de transmisión, a través de las
pruebas, el rastreo de casos y contactos, y el compromiso ciudadano, deben
continuar. De ahí la importancia del trabajo articulado que se coordina en el
Clúster de Salud, co-liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social y
la Organización Panamericana de la Salud, y en el que participan las agencias,
fondos y programas de Naciones Unidas, ONG, Instituciones Nacionales y otros
miembros”, indicó.
![]() |
OPS/Karen González La vacunación en Cundinamarca, Colombia, comenzó el 18 de febrero. Las primeras 1770 dosis se destinarán a personal de salud |
En Cundinamarca, por ejemplo, se organizaron en una sola red de prestadores
de servicios, en la que participan todos los mandatarios municipales, las
autoridades locales de salud y las instituciones prestadoras de salud.
Para Diego Alejandro García, médico pediatra y gerente de COVID-19 en este
departamento, el trabajo articulado e integrado ha permitido, entre
otras, mantener coberturas superiores al 95% en el programa regular de
vacunación durante la pandemia.
“Con la llegada de las primeras 1770 dosis se priorizó la inmunización
simultánea del personal de salud que trabaja en 22 unidades de cuidados
intensivos, en 13 municipios del departamento. La población del departamento
históricamente ha sido comprometida con la vacunación y se espera un comportamiento
similar con la vacuna de la COVID-19”.
Además de incrementar la capacidad de respuesta y la preparación
territorial, la colaboración entre los miembros del Clúster Salud es clave
para incrementar la capacidad en la respuesta humanitaria y para
llegar a las poblaciones más vulnerables, así como en el seguimiento, la
evaluación, la documentación de lecciones aprendidas y para abordar
conjuntamente los retos que trae consigo la vacunación.
“Sumar esfuerzos, priorizar e implementar intervenciones en el ámbito
nacional y con gran despliegue territorial, permitirá salvar vidas y
contribuir a que el país pueda avanzar en la reactivación económica segura”,
resaltó Jessica Faieta, coordinadora residente de la ONU en Colombia.
De hecho, Colombia tiene gran experiencia en este campo, gracias a
su exitoso programa regular de vacunación, con logros que incluyen la
erradicación de la polio y mantenerse como país libre de la transmisión
endémica del sarampión.
“Ahora con la llegada de la vacuna contra la COVID-19, que es una hazaña
científica sin precedentes, se espera inmunizar al 70% de la población y así
alcanzar la inmunidad colectiva, necesaria para que en un futuro
próximo podamos volver a abrazarnos”, concluyó la doctora Tambini.