![]() |
University of Oxford/John Cairns |
La vacuna de Oxford AstraZeneca ya está siendo administrada en el Reino Unido.
La vacuna de AstraZeneca, que se puede conservar a
temperatura de refrigeración normal facilitando su distribución y hace parte de
las entregas iniciales que el mecanismo COVAX realizará en las próximas
semanas, fue recomendada para ser utilizada por mayores de 18 años por los
expertos de la agencia de la salud de la ONU.
La vacuna contra el COVID-19 de Oxford-AstraZeneca
puede ser utilizada en mayores de 65 años, y se prevé efectiva para prevenir
los casos graves de la enfermedad causada por las variantes del
coronavirus como la identificada en Sudáfrica, expresó este miércoles un panel
de expertos de la Organización Mundial de la Salud.
El Grupo de Expertos en Asesoramiento
Estratégico sobre Inmunización de la Organización Mundial de la Salud
(SAGE por sus siglas en inglés) emitió este miércoles sus recomendaciones generales sobre el uso de la vacuna, que tiene una
eficacia del 63,09% contra la infección sintomática por SARS-CoV-2.
“Basados en la evidencia existente, la vacuna debe
ser administrada en dos dosis con un intervalo de 4 a 12 semanas entre cada
una. De hecho, entre 8 a 12 semanas es más recomendable ya que los datos
indican que produce una mejor respuesta inmune”, dijo Alejandro Cravioto,
presidente del Grupo de Expertos, durante una conferencia de prensa.
Cravioto agregó que la vacuna está recomendada para
todos los mayores de 18 años, a pesar de que en los ensayos clínicos hubo poca
participación de los mayores de 65.
“Las respuestas inmunitarias inducidas por la
vacuna en personas mayores están bien documentadas y son similares a las de
otros grupos de edad. Esto sugiere que es probable que la vacuna resulte eficaz
en personas mayores. Los datos del ensayo indican que la vacuna es segura para
este grupo de edad… por lo tanto la inmunización les debe ser administrada”,
agregó Cravioto.
Recientemente, varios países de la Unión Europea,
incluidos Francia, Alemania y Noruega, anunciaron no administrarían la vacuna
de AstraZeneca para los adultos mayores debido a falta de información sobre los
efectos secundarios en esta población.
El experto indicó que no hay datos sobre la
efectividad de la vacuna en menores de 18 años, por lo tanto, no recomiendan su
uso para niños y jóvenes. Tampoco hay suficiente evidencia sobre las mujeres
embarazadas, los pacientes con VIH y aquellos con sistemas inmunes
comprometidos, por lo que el grupo no emitió una recomendación general, pero
aseguró que estas personas deben tenerse en cuenta si hacen parte de los grupos
de riesgo como los trabajadores de salud.
Las personas que han tenido COVID-19 también deben ser parte de los esfuerzos de vacunación, ya que no existen suficientes datos para determinar cuánto tiempo dura su respuesta inmune, aseguró el experto, añadiendo que lo que no se recomienda es la vacuna para los viajeros, ya que por el momento existen dosis limitadas que no deben utilizarse para viajar innecesariamente.
![]() |
University of Oxford/John Cairns |
Una paciente recibe una dosis de la vacuna desarrollada por Oxford AstraZeneca en el Reino Unido
Efectividad contra las variantes
"En cuanto a la variante de Sudáfrica, hay una
marcada reducción de la eficacia de la vacuna de AstraZeneca contra los casos
leves y moderados de la enfermedad, así como una reducción de los anticuerpos.
No se ha evaluado la eficacia cuando la enfermedad se manifiesta de manera
grave, pero hay pruebas indirectas de que sigue siendo eficaz", explicó
Cravioto.
Asimismo, los análisis preliminares han demostrado
una efectividad de la vacuna ligeramente reducida contra la variante
identificada en el Reino Unido, que se asocia con una reducción limitada de los
anticuerpos neutralizantes.
Los estudios realizados hasta ahora se diseñaron
para evaluar la eficacia frente a cualquier forma en que se presenta el
COVID-19, pero el pequeño tamaño de la muestra no permite una evaluación
específica de la eficacia de la vacuna frente a la enfermedad grave. Los
expertos afirman que la evidencia indirecta es compatible con la protección
contra el COVID-19 grave; sin embargo, esto queda por demostrar en ensayos
clínicos en curso y evaluaciones posteriores a la implementación.
“En vista de esto, la OMS recomienda actualmente el
uso de la vacuna AstraZeneca… incluso si existen variantes en un país. Los
países deben realizar una evaluación de riesgo-beneficio de acuerdo con la
situación epidemiológica local, incluida la extensión de las variantes del
virus circulante”, expresan los expertos.
El grupo asegura que los hallazgos preliminares
destacan la necesidad urgente de un enfoque coordinado para la vigilancia y
evaluación de variantes y su impacto potencial en la efectividad de la vacuna.
“La OMS seguirá vigilando la situación; a medida
que se disponga de nuevos datos, las recomendaciones se actualizarán en
consecuencia”, explican.
La experta en vacunas de la OMS, la doctora Katherine
O’Brien, pidió a Sudáfrica que continúe recopilando datos sobre la eficacia de
la inmunización de AstraZeneca contra la variante para prevenir casos graves de
COVID-19. Asimismo, aclaró que el país no ha detenido la aplicación de la
vacuna, si no que la ha suspendido mientras estudian los datos.
![]() |
UNICEF/Fauzan Ijazah Las vacunas COVID-19 deben ser para todos. |
Precauciones
El grupo SAGE indicó que no se han registrado
reacciones alérgicas graves o anafilaxia causadas por la vacuna de AstraZeneca
en el contexto de los ensayos clínicos. Sin embargo, como para todas las
vacunas, esta debe administrarse bajo supervisión médica, con el tratamiento
médico adecuado disponible en caso de reacciones alérgicas. Asimismo, debe
garantizarse un período de observación de 15 minutos después de la vacunación.
Además, dijeron, cualquier persona con fiebre aguda
(temperatura corporal superior a 38,5 ºC) debe posponer la vacunación hasta que
esté afebril. Sin embargo, la presencia de una infección menor, como un
resfriado o fiebre baja, no debe retrasar la vacunación.
“Nuestros estudios dicen que los beneficios son más grandes que los riesgos respecto a la vacuna de AstraZeneca”, dijo O’Brien
Vacunarse no significa dejar de protegerse
La experta de la OMS también aclaró durante la
conferencia de prensa que la evidencia actual de todas las vacunas contra el
COVID-19 es sobre su eficacia para prevenir la enfermedad en los casos leves,
moderados o graves, pero que esto no descarta que alguien vacunado pueda
infectarse.
“Podrían estar asintomáticos y contagiar a los
demás. Estos estudios se están realizando, pero aún no tenemos los resultados,
mientras eso ocurre les recomendamos a todos que cumplan con las medidas de
salud”, dijo.
O’Brien recordó que además ninguna vacuna es 100%
eficaz, por lo que hay que seguir utilizando mascarilla, manteniendo la
distancia y lavándose las manos.
"Ahora es el momento de intensificar todas las medidas de protección, mientras se distribuyen las vacunas, porque cuanto más circule el coronavirus más posibilidades hay de que mute a una variante que responda peor a las vacunas", dijo.